Acerca del libro “LA ORQUESTA TÍPICA. Mecánica y aplicación de los fundamentos técnicos del Tango” (Julián Peralta, edición de autor, Buenos Aires, 2008)

Revisando la programación del Festival de Tango 2009, encontré que Julián Peralta [1] brindaba una serie de charlas sobre los estilos orquestales de Troilo, Di Sarli y Pugliese. Acudí con la curiosidad de quien se dispone a escuchar anécdotas de otros tiempos…pero me encontré con mucho más: este señor, se había encargado de investigar uno a uno los elementos musicales constitutivos del Tango, y los exponía con claridad, profundidad y para mejor, con una generosidad poca veces vista en el ambiente. Allí me enteré de que todo eso lo había volcado en un libro titulado "LA ORQUESTA TÍPICA. Mecánica y aplicación de los fundamentos técnicos del Tango". Fue en dicho festival que el autor presentó públicamente este trascendental trabajo.
Si bien su valor radica -nada más y nada menos- en la exposición sistemática de lo que Peralta llama "fundamentos técnicos" (estructura, melodía, acompañamiento; contrapunto, armonía; orquestación), en este comentario me gustaría detenerme en el aspecto ensayístico. En verdad, el libro se ajusta al formato de un tratado, pero en uno de sus apartados, titulado "Principios y plan de trabajo", el autor expone una reflexión personal: 

"Al encarar un trabajo de producción, es necesario definir objetivos y planificar los procedimientos más efectivos para llevarlos a cabo. […] Lo primero que debemos definir es el marco filosófico que determinará la dirección y el contenido de toda decisión en el trabajo. […] No es de interés de este libro ahondar en un terreno tan vasto como lo es la filosofía, pero es necesario no perder de vista que lo filosófico determina todo lo demás".

Por trabajo de producción podemos pensar en un trabajo musical y, más específicamente, en la escritura de una música de Tango –se trate de arreglar una obra ajena o de una composición propia-, pero el autor va más allá y parece referirse al arte en general. El primer elemento que motiva esta sensación es el epígrafe del libro, una cita que pertenece al ensayista inglés Walter Horatio Pater: 

"Todas las artes aspiran a la condición de la música, que no es otra que la forma"

En estas palabras se resume el interés y hasta la obsesión, diríamos, en lo relativo al aspecto formal por parte de Peralta. Pero hay otros indicadores, de los cuales el primero y más sutil sería la apertura de la obra con el índice, en donde nos presenta la organización del libro en dos grandes partes, con progresivas subdivisiones: 


Fundamentos técnicos

ESTRUCTURA

Elementos constitutivos 
Motivo
Célula motívica
Frase y semifrase
Parte
 Melodías secundarias
[...]
 
MELODÍA
Melodías ligadas
Fraseo ligado
Agregado de notas
Eliminación de notas

Melodías rítmicas
Articulación
[...]

,etc (el primer fundamento, ESTRUCTURA, es de orden formal).

Análogamente, en su Análisis de fragmentación (pág. 209), nos muestra un esquema muy visual de cómo Di Sarli hacía un uso consciente de combinatorias posibles de todos los elementos. La música es un arte del que a menudo se nos escapa su lógica, entre otras cosas porque no la podemos ver. Verdaderamente vale la pena mostrarlo aquí, por su valor pedagógico. 


Referencias (click en imagen para agrandar)


 
Análisis de fragmentación (click en imagen para agrandar)


Nos dice Peralta: "Esperamos que el esquema propuesto sirva de modelo para futuros análisis". El autor se refiere a la manera visual en que dispuso la información relativa a una versión de un tango por Di Sarli, pero su deseo lo trasciende: todo el libro persuade al lector de la importancia de la forma.  Anteriormente dije que estábamos ante un tratado, pero el modo en que está organizado el libro, a la vez que ordena y subdivide y clasifica, hace gala de cierto ejercicio persuasivo, más propio del ensayo. Es como si el autor nos empujara a ordenarnos, a pensar al Tango como algo que, en su aparente caos, tiene un orden, y un orden que puede estar sistematizado y no ser casual [2]; éste pareciera ser el fundamento filosófico del libro.

"La Orquesta típica…" abre la puerta a un nuevo tipo de literatura del género Tango, al combinar la exposición de elementos técnicos de manera ordenada y sistemática, pero proponiendo al mismo tiempo la reflexión sobre cómo encarar nuevos trabajos de producción: partiendo primero del conocimiento profundo de su historia, podemos luego preguntarnos: ¿cuál es el presente del Tango? (en diferentes planos como el artístico y el pedagógico), y así proyectar, sin perder la raíz, un posible futuro.





[1] Julián Peralta es pianista, arreglador y compositor. Generador y fundador de diversos proyectos como orquestas conformadas por jóvenes (Fernández Fierro; Cerda Negra) y espacios artísticos autogestionados (como el Teatro Orlando Goñi),  desde 2005 dirige su impresionante orquesta Astillero, grupo para el que compone, arregla e interpreta nuevas obras -en lo que ellos mismos denominaron "tango de ruptura"-, que son referente de vanguardia. 

[2] Con la oleada inmigratoria que recibe Buenos Aires entre 1880 y 1930, confluyen una gran diversidad de culturas, primero caóticamente, pero luego cobrando una nueva identidad unificada en el ser porteño. El tango no es ajeno a este proceso, integrando elementos musicales provenientes de raíces tan dispares como la africana y la europea. En su abstracción sonora, logra en el oyente la aceptación inconsciente del resultado de todo este proceso; pero se requiere de un análisis discriminado de los elementos que lo componen para comprender su variedad de fuentes y su consecuente complejidad.